Madre Urbe 2012

jueves, 21 de junio de 2012

Programa Metrópolis TV Perú. Entrevista a Carlos Pulido - Madre Urbe


Publicado por carlos pulido en 12:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 14 de mayo de 2012

Fotos de la exposición instalada






Publicado por carlos pulido en 16:36 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 13 de mayo de 2012

Entrevista para CIRCUITO DE ARTE (http://circuitodearte.blogspot.com)


Publicado por carlos pulido en 22:24 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 3 de mayo de 2012

Publicado por carlos pulido en 18:05 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 28 de abril de 2012

Nuevas imágenes del proceso







Publicado por carlos pulido en 0:18 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 19 de abril de 2012

Nuevas fotos del proceso, ya llegando a su etapa final.







Publicado por carlos pulido en 22:25 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 6 de abril de 2012

Inicio del trabajo (cuando aún se veía el piso de la casa)




Publicado por carlos pulido en 0:31 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Instalación Madre Urbe

  • Exposición en el CC Ricardo Palma de Miraflores

¿Por qué "Madre Urbe"?



La presente obra constituye una aproximación creativa al ecosistema (tanto la estructura como la vida psicológica y social) del Centro Histórico de Lima. Como tal, es la expresión más reciente de un proyecto que comenzó en el año 2002 con mi primera muestra individual: "No Mast Urbe" (Centro Cultural "El Averno," 2002).
A través de los años, este proceso me ha llevado a reflexionar sobre los siguientes problemas:

1. NOSTALGIA URBANA—La experiencia de ser un habitante del Centro Histórico de Lima:

El Centro Histórico es una zona híper poblada durante el día que, al llegar la noche, muestra una cara diferente. Sólo permanecen allí los que no tienen a dónde regresar, precisamente porque es allí mismo donde pertenecen.

2. MADRE URBE—La influencia del contexto urbano en la formación del perfil psicológico del habitante del Centro Histórico:

¿Qué efecto tiene en la vida de un ‘centrolimeño’ el haber crecido sin parques, sin la ‘canchita de fulbito’ del barrio, sin fauna ni aire puro, sin un instante de
silencio absoluto, etc.? ¿Cuáles son las implicancias de crecer rodeado de cemento, smog, caos, violencia, inseguridad y suciedad?

3. POSTALES—Los usos y costumbres de la convivencia urbana:

El Centro Histórico está poblado de imágenes extremas que se han vuelto comunes y que, en ese contexto, ya no llaman la atención: Una mujer indigente golpea salvaje a una niña de 2 años en el Jirón de la Unión a la hora de alto tránsito humano. Un hombre de 45 años orina en la Plaza San Martín un lunes al medio día. Todos siguen su camino...


Mi experiencia personal y mi contacto con estas imágenes me llevan a un proceso que denomino “síntesis plástica”: extraigo una serie de formas y conceptos y les doy densidad a través de módulos ensamblados e integrados en piezas de papel reciclado construidas a mano. Utilizando la técnica de la cartapesta y algunas variantes, instalaré en el espacio imágenes que crean un espacio conceptual cargado de tensiones esencialmente urbanas.

Las piezas, las imágenes y los contenidos con los que el espectador interactuará directamente en esta obra tienen por objetivo empujar al público a la reflexión e invitan al ejercicio de la crítica-autocrítica.

Descripción: http://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.png


De la técnica y el material

De la técnica y el material

Aproximadamente el 95% de esta obra está compuesto de papel de periódicos pasados y revistas.

Este trabajo no solo recurre al reciclaje en busca de materiales alternativos para la creación artística, sino que lo incorpora a un nivel visual y conceptual a diferentes niveles. Es decir, el reciclaje no sólo afecta la estructura, la textura y la composición de los trabajos, sino que imprime en las piezas diversos conceptos.

Lima es una ciudad llena de basura. Está sitiada por un exceso de material que ya ha caído en desuso, pero que se acumula en todas partes y que envuelve a los habitantes del centro y los asfixia. Curiosamente, en las calles y basurales del Centro Histórico siempre encontramos periódicos. No se trata solo de que estos periódicos ensucien las calles, sino que en ellos encontramos también los signos que deforman nuestra urbe. Los titulares, las imágenes y los contenidos que la prensa expone en cada esquina y que luego acaban abandonados en las calles revelan un caos visual y conceptual, un exceso de información inútil y desordenada que también deforma nuestra percepción del mundo y que se organiza en una red complejísima de letras, signos y códigos culturales en los que vivimos inmersos muchas veces sin notarlo. Este proyecto es pues un ejercicio íntimo de reciclaje. Es un intento de transformar en algo más el desorden y el exceso que asedian a la Madre Urbe

Información sobre el artista:

  • English version
  • Página principal

Datos personales

Mi foto
Ver todo mi perfil
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.